13 de noviembre de 2013
9 de mayo de 2013
FINAL DE CAMPAÑA NOS VEMOS EN NOVIEMBRE.
GRACIAS A TODOS LOS NARANJEROS/AS POR VUESTRA CONFIANZA, CON MUCHO PESAR NOS DESPEDIMOS HASTA LA TEMPORADA QUE VIENE.
6 de mayo de 2013
1 de abril de 2013
8 de marzo de 2013
Después De La tormenta, Viene La Calma
En Naranja Natur, ya estamos al sol, hemos tenido una semanita pasada por agua, un agua que nos a dado de beber y nos a refrescado, limpiado y sobre todo beneficiado, ahora a madurar como dios manda y en Abril a disfrutar de las Valencia Late.
4 de marzo de 2013
Resignación En Mi Furgoneta
1 de marzo de 2013
27 de febrero de 2013
Aprende Valenciano Con Pepe, José y Emilieta.
El frío, con moderación nos beneficia dándonos un toque de azúcar natural para que tu nos disfrutes como se merece. Asuuuuuuuuuuuucar!!!!!
19 de febrero de 2013
Naranja Natur Cantando Bajo la Lluvia
Esta tarde en la huerta de Naranja Natur, a caído una ligera lluvia que beneficia a nuestras naranjas dándole un toque de dulzura al proceso natural.
BENDITA LLUVIA ¡¡¡¡¡ singing in the rain
BENDITA LLUVIA ¡¡¡¡¡ singing in the rain
13 de febrero de 2013
30 de enero de 2013
26 de enero de 2013
25 de enero de 2013
24 de enero de 2013
Las naranjas valencianas, un lujo en las boutiques de Japón
Una ´joyería´ de fruta de Tokio que ofrece confituras propias artesanales y menús con zumos del día, entre ellos el de naranjas valencianas. EFE/Javier Picazo.
Famosa por sus precios prohibitivos, en Japón el valor de la fruta se equipara a su calidad y exclusividad y depende de las peculiaridades de su cultivo, siempre de temporada, la notoriedad de sus agricultores o su limitada producción.
Famosa por sus precios prohibitivos, en Japón el valor de la fruta se equipara a su calidad y exclusividad y depende de las peculiaridades de su cultivo, siempre de temporada, la notoriedad de sus agricultores o su limitada producción.
En tiendas "gourmet" como Sun Fruits, en el lujoso centro comercial tokiota de Midtown, estas piezas varían entre los más de 210 euros por un racimo de uvas rojizas de la variedad "Ruby Roman", cultivadas en la provincia de Ishikawa (noroeste de Japón), los 160 euros de las afamadas sandías cuadradas o los 13 euros que cuesta una simple paraguaya.
Fundada en 1925, esta "joyería" de fruta, que cuenta con unos 170 empleados repartidos en seis tiendas de Tokio, ofrece también confituras propias artesanales, menús con zumos del día, entre ellos el de naranjas valencianas, dulces, almíbar y originales gelatinas que usan como recipiente el propio fruto.
"Ponemos las mejores frutas. Cultivadas con mucho esmero por los agricultores japoneses", asegura a la nipona Remina Chishiro, que trabaja en la exclusiva tienda de Midtown desde hace cinco años.
En cajas de madera, con lazos y ribetes, aislados del exterior con celosías de papel cebolla o con bolsitas refrigerantes para mantener su temperatura, estos productos se venden con una cuidada presentación acorde con la reputación de su contenido.
"No se cómo es en el extranjero, pero en Japón la fruta se escoge como regalo", detalla Chishiro, en referencia a la tradición nipona que alaba la elección de una cesta con fruta como obsequio al visitar a alguien en un hospital, acudir a una cena o asistir a un cumpleaños, al tratarse de un producto exclusivo y elegante.
Encerrado en una jaula de madera y recostado sobre paja, el "huevo de Godzilla", una sandía de gran tamaño y textura consistente, es uno de los regalos más preciados, al proceder de la reducida cosecha de un destacado agricultor de Hokkaido (norte).
La pieza, que se vende por unos 159 euros, cuenta con denominación de origen y una gran pegatina con el famoso dinosaurio mutante japonés estampado en ella, lo que la hace doblemente atractiva.
Con solo un 15 por ciento de su superficie total cultivada, debido a su particular orografía en la que predominan las montañas y la costa, el archipiélago nipón, cuyos subsidios estatales a la agricultura alcanzaron el 49 por ciento en 2010, cuenta con una selecta producción de fruta.
Amantes del detalle y la perfección, los japoneses encuentran en numerosos establecimientos información sobre la procedencia de los productos, una ficha técnica sobre ese cultivo e incluso una foto con la cara del agricultor, orgulloso con el producto en sus manos.
En algunas tiendas van más allá y adjuntan hasta una decena de fotografías con la evolución cronológica detallada de las frutas, desde cuando apenas son un brote hasta su empaquetado definitivo, lo que demuestra el carácter "artesanal" que impregna cada producto.
"Los agricultores cuidan cada fruta con mucho cariño, por eso salen tan sabrosas", explica Chishiro, mientras coloca con cuidado una mesa en la entrada de la tienda con melocotones de Fukushima, provincia en la que en marzo de 2011 se originó la crisis nuclear y cuyos alimentos son analizados con lupa.
Certificados con documentos que garantizan que el género no contiene sustancias radiactivas de la central, estos melocotones, de espléndido color y tamaño, se venden en cajitas individuales a unos 8,5 euros el par, y tienen como objetivo "apoyar a Japón y a Fukushima" tras la tragedia, añade Chishiro.
Al margen de por su elevado precio y su perfección, la fruta en Japón ha dado pie a una industria turística que tiene como reclamo sentirse agricultor por un día.
Dos de los atractivos de las vacaciones agrícolas son la recogida de fresas o uvas por todo el país, cuyas granjas ofrecen la experiencia de recolectar el fruto directamente del árbol, atiborrarse con él y, al mismo tiempo, visitar algún punto turístico por algo menos de 100 euros.
La naranja... Enjuague bucal de lo más eficaz.
Para limpiar las encías y la lengua:
El beber poco a poco su zumo manteniéndolo en la boca, ayuda a desinflamar las encías y evita la sequedad bucal. El zumo de naranja ayuda a sanar llagas de la boca, la lengua partida o la suciedad.
Aplicar la piel blanca (interior) de la naranja sobre las llagas, ayuda a secarlas y a evitar que se propaguen.
20 de enero de 2013
Veneno para elefantes... Realidad o Leyenda?
El nombre original de las naranjas era ‘narangah’ del sánscrito, y que significa literalmente ‘veneno para elefantes’. Esto es así por una antigua leyenda que contaban según la cual la naranja era un manjar tan rico y dulce que los elefantes llegaban a morir de glotonería comiendo naranjas.
¿Por qué la piel de naranja es inflamable?
¿Alguna vez has pelado una naranja, y te han salpicado en los ojos unas gotitas necroscópicas desprendidas de la piel? ¿Has escuchado alguna vez sobre el uso de piel de naranja para encender chimeneas? No es el zumo de la propia naranja, sino de la piel.
Este compuesto es conocido como limoneno, y es inflamable. Las cáscaras de cítricos contienen altas cantidades de este producto que pertenece a la familia de los terpenos, que son compuestos formados fundamentalmente por carbono e hidrógeno, y que, como buenos hidrocarburos que son, arden con facilidad.
La resina de las coníferas, por ejemplo, se usaba en los quinqués porque contiene terpenos.Se utiliza en la industria de los detergentes y en la petrolera, usado como anticongelante, desmanchador y desengrasante.
Produce energía con naranjas, limones, patatas…
En cada gajo de la naranja hay un clavo del que sale un cable pelado que se hunde en el siguiente gajo. Del centro sale un sorprendente haz de luz. Caleb Charland logró extraer la energía de la fruta aguantando el armazón con unas brochetas de madera y colocando un led.
La luz, aunque verdadera, es tan tenue e irregular que hace falta fotografiarla durante más de medio día para que se aprecie: “Todavía estoy asombrado de que haya funcionado… Aunque haya requerido 14 horas de exposición”, dice de su proyecto más reciente.
No sólo ha encendido naranjas, también tiene instantáneas tomadas en un campo de patatas a principios de este mes de noviembre en las que una lámpara (con montones de cables que se meten bajo la tierra) permanece milagrosamente iluminada por la energía de montones de tubérculos. Los manzanos, un pomelo y un conjunto de varias limas y limones también le han servido como baterías naturales.
9 de enero de 2013
Mermelada de naranja casera
Elaboración de la receta forma manual
- Lavamos y pelamos las naranjas, troceando la pulpa y quitando las pepitas, si tuviera.
- Cortamos en tiras la piel y se la añadimos a la pulpa.
- Echamos todo en una cazuela, llevamos al fuego y dejamos cocer 40 minutos a fuego lento, removiendo de vez en cuando.
- Añadimos el azúcar y el zumo de limón, removemos y cocemos otros 10 minutos.
- Cuando veamos que la mermelada de naranja no está muy líquida, apagamos, retiramos y dejamos enfriar.
Desde este punto, la mermelada de naranja casera la puedes emplear en tostadas, acompañamiento de carnes (cerdo, caza, aves, etc.), pasteles …
El resultado, el que veis, una estupenda confitura casera, de las de toda la vida, que podemos valorar con 4.5 puntos porque destaca dentro de las más de 50 elaboraciones de mermelada que tenemos anotadas ya que además es relativamente fácil de cocinar y por supuesto deliciosa.
Remedios caseros para la piel seca, naranjas y mandarinas para rejuvenecer
La belleza tiene en la naturaleza sus mejores aliados. Olvídate de cremas carísimas y tratamientos agresivos, la naturaleza pone a tu disposición tratamientos naturales con resultados visibles que nada tienen que ver con los costosos tratamientos de clínicas estéticas.
Son muy conocidas las propiedades curativas, preventivas y saludables de los cítricos ¿Pero conoces sus propiedades antiaging?
Los cítricos constituyen un aporte importantísimo de vitaminas del grupo B, considerada la de la belleza, por su influencia beneficiosa en la piel y sus propiedades antioxidantes.
Rejuvenecer la piel seca es mucho más sencillo de lo que crees, existen diversos remedios casero que puedes aplicar sencillamente en tu propia casa.
Uno de los más apreciados remedios naturales utiliza el jugo en forma de plasma. Basta con exprimir tres naranjas maduras y verter el jugo en un recipiente con agua caliente. Empapa el rostro durante un espacio aproximado de 15 a 20 minutos utilizando algodón o cualquier otro elemento con funciones de empapador. El resultado, es sorprendente, una piel más hidratada, suave y tersa.
Las naranjas reducen el riesgo de ictus cerebrales en mujeres
Un estudio ha demostrado que el consumo elevado de frutas y vegetales y en concreto de la vitamina C se asocia a un menor riesgo de sufir ictus cerebrales en mujeres.
Según las conclusiones de la investigación los flavonoides localizados en los cítricos proporcionan un efecto protector a través de un mejor funcionamiento de los vasos sanguíneos facilitando un efecto antiinflamatorio.
Del estudio se desprende que las flavonas procedían en un 82% de los casos de las naranjas y del polemo en un 12%.
Los expertos recomiendan el consumo de naranjas enteras o zumos naturales recién exprimidos en lugar de los zumos de grandes superficies comerciales y supermercados dado el alto contenido de azúcares de los zumos embotellados.
Los resultados se basan en el estudio realizado durante 14 años a más de 70.000 mujeres con datos detallados y análisis de su alimentación con informes pormenorizados de su consumo habitual de frutas y verduras
2 de enero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)